top of page

ESTATUTOS COFAC

  • 27 dic 2016
  • 33 Min. de lectura

Actualizado: 14 oct


APROBADOS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Celebrada el 30 de

Noviembre 2024.


Inscripto en el Registro de Personas Jurídicas – Sección Comercial- con el Nro. 1001,

El 27/01/2025


CAPITULO I


DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1 – DENOMINACIÓN

Con la denominación de Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito (pudiendo utilizar

el nombre comercial de COFAC) se constituye una Cooperativa de Ahorro y Crédito

que se regirá por las disposiciones del presente Estatuto, la legislación y las

reglamentaciones respectivas.


Artículo 2 – DURACION Y DOMICILIO


La duración de esta sociedad será ilimitada y su domicilio legal se fija en la ciudad de

TRINIDAD, pudiendo establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional


Artículo 3 – OBJETO


El objeto de la Cooperativa es desarrollar a nivel nacional un instrumento cooperativo

en el campo financiero capaz de coadyuvar a resolver preferentemente los problemas de

las pequeñas y medianas economías, sin excluir ningún sector de la vida de cada zona

(particularmente aquellos que dinamizan las economías locales, creando fuentes de

trabajo) en orden a un desarrollo económico independiente del país, orientando el

ahorro de las localidades y regiones al servicio de quienes lo generan.


En particular, buscará propiciar el mejoramiento económico y social de sus socios

mediante:


a) El estímulo al ahorro;


b) La concesión de créditos a intereses razonables y la prestación de servicios

financieros o conexos y complementarios.


c) Una formación cooperativa que abarque los principios de ayuda mutua y

cooperación y la asimilación coherente de los valores que los sustentan.


d) En cumplimiento del quinto principio cooperativo, brindar a sus socios

funcionarios y cooperativas una educación y capacitación cooperativa coherentes con

los valores de la cooperación. Por resolución de la Asamblea General podrán crearse

secciones que desarrollen actividades económico-sociales específicas, complementarias

del objeto social principal, los que se regirán de acuerdo a las disposiciones legales,

estatutarias y reglamentarias internas, que fije la propia Asamblea General. Se podrán

establecer secciones


Artículo 4 – FINES Y PRINCIPIOS


La Cooperativa es una organización voluntaria, abierta a todas las personas capaces de

utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin

discriminaciones de sexo, sociales, raciales, políticas o religiosas.

No persigue finalidad de lucro, teniendo como fin la satisfacción de las necesidades

financieras de sus socios y funcionará de acuerdo a los principios establecidos por la

Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.):

- Membresía abierta y voluntaria;

- Control democrático de los socios;

- Participación económica de los socios;

- Autonomía e independencia;

- Educación y entrenamiento a sus socios, dirigentes electos, funcionarios e información

al público;

- Cooperación entre cooperativas;

- Compromiso con la comunidad.


Artículo 5


La entidad podrá afiliarse - mediante el voto conforme de 2/3 (dos tercios) de presentes

de su Asamblea General – a una Federación. Asimismo, y con la misma mayoría, podrá

afiliarse a centrales, confederaciones nacionales e internacionales.


Artículo 6


Habrá Filiales y agencias que desarrollarán las actividades que les asigne el Consejo

Directivo.

Para la apertura, fusión o cierre de Filiales se requerirá una mayoría de dos tercios (2/3)

de integrantes del Consejo Directivo.


Artículo 7


Los recursos financieros captados por cada filial, deberán revertirse preferentemente en

la misma.

Artículo 8


El Consejo Directivo por mayoría simple podrá crear agencias. Cada agencia deberá

estar adscripta a una Filial en lo que respecta al ejercicio de los derechos y deberes

sociales de los socios.

A propuesta de la Filial de la que una Agencia dependa, el Consejo Directivo podrá

designar una Comisión de Apoyo Local, que estará integrada por hasta 5 (cinco) socios

habilitados no funcionarios, que pertenezcan al padrón de socios de la Agencia, a fin de

coordinar con la Comisión de Socios de Filial las acciones institucionales que se

desarrollen en la misma.


Artículo 9


El socio deberá optar entre las filiales, por una, donde ejercerá sus derechos sociales e

integrará partes sociales, pero podrá operar en cualquiera de las casas de la Cooperativa.


Artículo 10


Para el caso de nuevas Filiales, los socios que la integran elegirán delegados a la

Asamblea General y demás autoridades, en el primer acto eleccionario posterior al

reconocimiento de su calidad de Filial por parte del Consejo Directivo.


CAPITULO II

DE LOS SOCIOS


Artículo 11 – REQUISITOS DE INGRESO

Podrán ser socios las personas físicas o jurídicas, siempre que cumplan con los

siguientes requisitos: a) Ser legalmente capaces. Los menores podrán ingresar a la

Cooperativa y operar con ella con autorización, en cada caso, de sus representantes

legales. b) Suscribir partes sociales e integrar al contado por lo menos una, sin perjuicio

de las que, por futuros aumentos, determine la Asamblea General de Delegados. c)

Gozar de solvencia moral, pudiendo el Consejo Directivo con carácter previo a la

aceptación, recabar la información necesaria para acreditarla plenamente.

d) No tener intereses contrarios a la Cooperativa.

Son socios habilitados las personas: físicas (mayores de 18 años) y jurídicas, que reúnan

las condiciones establecidas por el Consejo Directivo en cada ejercicio en materia de

integración de partes sociales y regularidad en el pago de sus créditos y servicios.


Artículo 12 – ACEPTACION DE LA SOLICITUD DE INGRESO

La solicitud deberá ser presentada en una filial o agencia, debiendo ser aprobada por el

Consejo Directivo, que sólo podrá rechazarla cuando el aspirante no llene los requisitos

del artículo anterior. El Consejo Directivo podrá delegar esta facultad en la Comisión de

Socios de Filial.


Artículo 13 – DEBERES Y OBLIGACIONES

Son deberes de los socios:

a) Cumplir fielmente las disposiciones de este Estatuto, de las reglamentaciones internas

y las decisiones emanadas de los distintos órganos de la Cooperativa y prestar su

esfuerzo solidario a los efectos de la concreción de los principios cooperativos.

b) Asistir a todas las Asambleas y demás reuniones para las cuales sean convocados.

c) Votar en las elecciones de los distintos órganos de la Cooperativa.

d) Integrar partes sociales por los montos, plazos y condiciones que fije el Consejo

Directivo.

Ningún socio podrá tener en Partes Sociales, a título individual o conjuntamente con su

grupo económico o familiar, más del diez por ciento de las partes sociales de la


cooperativa, salvo que se trate de una cooperativa u otra institución sin fines de lucro,

que podrán alcanzar hasta el quince por ciento.

e) Desempeñar con dedicación y celo las comisiones, cargos y tareas que se le asignen.

f) Cumplir puntualmente sus compromisos con la Cooperativa.


Artículo 14 – DERECHOS DE LOS SOCIOS

Son derechos de todos los socios gozar de los beneficios sociales y usar todos los

servicios.

Son derechos de los socios habilitados: a) Intervenir en las Asambleas Informativas

Locales.

En el caso de las personas jurídicas, su representante, debidamente acreditado, podrá

participar en las Asambleas los Asambleas informativas locales y en las elecciones pero

ni la persona jurídica, ni su representante -en tanto tal - serán elegibles.

Se entiende por "debidamente acreditado" quien presente una certificación notarial en

tal sentido o en su defecto, el representante de la empresa en la operatoria corriente de la

misma en COFAC, según los registros de la Cooperativa.

No podrán asumir la calidad de representantes, los miembros de la Asamblea General de

Delegados, los integrantes de cualesquiera de las comisiones de la cooperativa, los

funcionarios o quienes dependan de cualquier forma de la cooperativa. Cada asociado

tendrá derecho a un voto.

b) Ser elector y –a partir de una antigüedad mínima de seis (6) meses como socio –

elegible para los órganos locales de la Cooperativa, y para la Asamblea General de

Delegados, el Consejo Directivo, el Comité Ejecutivo y la Comisión Fiscal.

Los socios que tengan calidad de funcionarios, solo podrán ser electores NO pudiendo

realizar actividades proselitistas.

Los socios que fueren directivos o funcionarios de otras entidades financieras no podrán

ser elegibles ni designados para ninguno de los órganos de la Cooperativa.

El socio que haya sido objeto de procesamiento por la Justicia Penal, no podrá

postularse a un cargo electivo ni podrá ser designado para ningún cargo de la

Cooperativa sin que previamente ponga su situación en conocimiento del Consejo

Directivo. Este órgano, adoptará resolución sobre la habilitación o no del socio para

postularse o ser designado. La omisión del socio de proceder de esa manera, dará mérito

a que el Consejo Directivo disponga de plano su inhabilitación por 10 años para ejercer

cualquier cargo y para postularse como candidato.

c) solicitar la convocatoria a Asamblea General Extraordinaria, en los casos

específicamente señalados en este Estatuto y proponer a los distintos órganos y

Comisiones especiales, cualquier asunto necesario o conveniente al interés cooperativo.


Artículo 15 – RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

La responsabilidad de los socios frente a las deudas de la Cooperativa, para con

terceros, queda limitada al capital que hayan aportado


Artículo 16 – PERDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO

La calidad de socio se pierde por los siguientes motivos:

a) Por fallecimiento.

b) Por renuncia aceptada.

c) Por exclusión


Artículo 17 – ACEPTACIÓN DE RENUNCIA

La renuncia deberá ser presentada por escrito, por el socio o su representante, y

aceptada por el Consejo Directivo, el que dispondrá para pronunciarse, de un plazo

máximo de 45 días a contar de la presentación. Vencido el plazo sin haberse adoptado

decisión, la renuncia se tendrá por aceptada. Esta facultad podrá ser delegada en iguales

términos que los señalados en el artículo 15, para la aceptación de la solicitud de ingreso


Artículo 18 – IMPEDIMENTOS PARA LA ACEPTACION DE RENUNCIAS

Impedirán la aceptación de la renuncia las siguientes causas:

a) Que el asociado no proponga al Consejo Directivo fórmulas viables para la extinción

de sus obligaciones a favor de la Cooperativa o no acepte las sugeridas por aquel a sus

efectos.

b) Que al asociado le sean imputables algunas de las causales que dan mérito a su

exclusión. En este caso sólo podrá ser considerada la renuncia siempre que en el

procedimiento no se disponga la exclusión.

c) Que la Cooperativa se encuentre en estado de cesación de pagos, intervenida, en

disolución o en liquidación.


Artículo 19 – SANCIONES

El Consejo Directivo, tomando en cuenta la gravedad de la falta cometida por el socio,

podrá aplicar las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento

b) Suspensión de los derechos sociales que se determinen en cada caso

c) Exclusión

Los apercibimientos y las suspensiones serán anotadas en la ficha del asociado y

notificadas al interesado por escrito.

Se podrá decretar la exclusión en los siguientes casos:

a. Incumplimiento reiterado de sus deberes y obligaciones para con la cooperativa.

b. Actuación en contra de los intereses de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito.

c. Violación de cualesquiera de las disposiciones de este Estatuto.


Artículo 20 – RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES DEL CONSEJO

DIRECTIVO


Los socios podrán interponer contra las resoluciones del Consejo Directivo que afecten

sus derechos subjetivos, los recursos de reposición y apelación.

Ambos se interpondrán conjuntamente dentro del plazo perentorio de diez días hábiles a

contra de la notificación personal de la resolución impugnada. El Consejo Directivo

dispondrá de un plazo de quince días hábiles para expedirse.

Si mantuviera su resolución o si no adoptara decisión al respecto dentro del término

fijado, elevará automáticamente las actuaciones a la Asamblea General Ordinaria o

Extraordinaria inmediata siguiente, la que adoptará decisión final por mayoría simple de

presentes.

Si la Asamblea guarda silencio o no resuelve, deberá tenerse por confirmada la decisión.

Las resoluciones de que trata este artículo se harán efectivas una vez transcurridos los

plazos fijados para su impugnación o agotada, en su caso, la sustanciación de los

recursos interpuestos.

Los plazos establecidos en el inciso anterior no rigen cuando la sanción aplicada

consiste en la suspensión en el goce de los beneficios económicos, la que se aplicará de

inmediato, sin perjuicio de los reintegros a que pudiere haber lugar en razón de la

resolución que recaiga sobre los recursos interpuestos.


CAPITULO III

DEL REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO


Artículo 21

El patrimonio de la Cooperativa estará compuesto por el capital social, los fondos

especiales constituidos, la reserva legal, las participaciones con interés, subordinadas y

otros instrumentos de capitalización, las donaciones y legados que se reciban y los

excedentes que resulten de la actividad de la misma.


Artículo 22

a) El capital social que será variable e ilimitado, estará constituido por las partes

sociales que integren los socios que serán nominativas, indivisibles y de un valor

unitario de $ 1.00 (un peso uruguayo).

b) Las partes sociales podrán ser comunes o voluntarias.

c) Las partes sociales comunes son las requeridas para adquirir la condición de socio, de

acuerdo a lo previsto en el artículo 13, literal d) de este estatuto y las que se integren

como reciprocidad en la operatoria.

d) Las partes sociales voluntarias son las suscritas por los socios en cuanto excedan los

importes establecidos para las partes sociales comunes


e) En este caso: A) Deberán integrarse en el momento de la suscripción pasando a

formar parte del capital social; B) Podrán tener un régimen especial de remuneración de

acuerdo con lo que se dispone por el artículo 27 inciso tercero de estos estatutos; C) El

devengamiento de la remuneración de las partes sociales voluntarias emitidas bajo el

régimen del literal anterior estará condicionado a la existencia del remanente en

condiciones de ser distribuido expresado en el artículo 26, literal e) de este estatuto; D)

Las partes sociales voluntarias emitidas bajo el régimen del literal “ d)” del artículo 22

de estos estatutos tendrán preferencia en el devengamiento y pago de la remuneración

frente a las demás partes sociales voluntarias y a las partes sociales comunes.

f) El Consejo Directivo queda habilitado para emitir títulos representativos de más de

una parte social en las mismas condiciones.

g) Las partes sociales sólo podrán transferirse a otro socio previa autorización del

Consejo Directivo.


Artículo 23

En el marco de lo que la Ley disponga, la Cooperativa podrá emitir participaciones

subordinadas o con interés y otros instrumentos de capitalización. El Consejo Directivo

determinará cada emisión y sus condiciones, dentro de los montos globales y

lineamientos que tenga autorizados por la Asamblea General de Delegados.


Artículo 24

El interés que reditúa cada parte social de capital, se pagará con cargo a los excedentes

de la Cooperativa, según el balance general al cierre de operaciones, y luego de

deducirse los porcentajes legales y las reservas que determine la Asamblea General

Ordinaria.

El interés se calculará prorrateando los excedentes que la Asamblea destine a este fin,

entre el total de las partes sociales integradas – total o parcialmente – al cierre del

ejercicio que los generó.

En el acto de emisión de las partes sociales voluntarias, el Consejo Directivo podrá fijar

el tipo de interés con que se remunerarán, lo que se hará con cargo a los excedentes de

la Cooperativa.


Artículo 25

Fijase el ejercicio social del primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año,

o cuando lo dispongan las autoridades públicas competentes. Dentro de los noventa días

del término del ejercicio social, el Consejo Directivo deberá poner en conocimiento de

la Comisión Fiscal, para su revisión, el Balance General. Los principales componentes

del mismo deberán informarse a los socios en ocasión de celebrarse la Asamblea

Informativa Local.


Artículo 26

Los excedentes se distribuirán de la siguiente manera:

a) Un 15% (quince por ciento) como mínimo, hasta un máximo del 20 % (veinte por

ciento) para la constitución de un Fondo de Reserva;


b) Un 5% (cinco por ciento) como mínimo, hasta un máximo del 10 % (diez por ciento)

para el Fondo de Educación y Capacitación Cooperativa;

c) El diez por ciento (10%) para la constitución de una reserva por concepto de

operaciones con no socios.

d) El cincuenta por ciento (50%) será repartido entre los socios en proporción a las

operaciones efectuadas con la cooperativa en el ejercicio;

d) El remanente, según lo resuelva la Asamblea, se destinará a uno o ambos de los

siguientes destinos:

- Interés a las partes sociales comunes y/o voluntarias, según lo dispuesto en el artículo

24 de este Estatuto.

- Distribución entre los socios que hubieran retirado créditos de la Cooperativa y en

proporción a los intereses pagados en el año.

La Asamblea, por mayoría absoluta de presente, podrá decidir la capitalización de los

retornos e intereses referidos en los literales d) y e) precedentes.


Artículo 27

Las personas que hayan perdido su calidad de socio por cualquier motivo, o los

herederos del socio fallecido, tendrán derecho a que la Cooperativa les reembolse las

partes sociales que hubieran pagado, los intereses acumulados, con la adición o

disminución, según corresponda, de los resultados acumulados y no distribuidos y los

del ejercicio en curso al tiempo de la pérdida de su calidad de socio, exceptuándose las

reservas de fondos colectivos especiales.

Antes de efectuar cualquier reembolso la Cooperativa deducirá cualquier deuda u

obligación pendiente con la Cooperativa.


Artículo 28

El pago a que refiere el artículo anterior debe hacerse efectivo en un orden estrictamente

cronológico, dentro de un plazo que no excederá de 6 (seis) meses, a partir de la fecha

de aprobación del Balance del ejercicio, por la Asamblea General de Delegados.

Se habilitará el reintegro de hasta un máximo del 5% (cinco por ciento) del capital

social al cierre del ejercicio.

En caso de haber un resultado negativo en el último ejercicio económico, de destinarse

la totalidad del excedente a la absorción de pérdidas acumuladas o de requerirlo la

cooperativa para el desarrollo de sus servicios, la Asamblea General de Delegados, por

decisión fundada, podrá suspender los reembolsos por hasta un plazo de dos años

consecutivos.


CAPITULO IV

DE LOS ORGANOS


Artículo 29 – ENUMERACION


a. Asamblea General de Delegados

b. Asamblea Informativa Local

c. Consejo Directivo

d. Comité Ejecutivo

e. Comisiones de Socios de Filiales

f. Comisión Fiscal

g. Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa

h. Comisión Electoral


DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS


Artículo 30

La Asamblea General es la autoridad máxima de la Cooperativa y estará constituida por

Delegados. Sus resoluciones obligan a todos los socios, siempre que hayan sido

tomadas de acuerdo con las normas establecidas en estos Estatutos y no fueren

contrarias a las leyes y reglamentos vigentes. Habrá Asambleas Generales Ordinarias y

Extraordinarias que sólo tratarán los asuntos incluidos en el Orden del Día para que

fueron citadas.

Para sesionar deberá tener un quórum mínimo del 50% de los delegados.


Artículo 31

La Asamblea General Ordinaria se reunirá una vez al año, dentro de los 180 (ciento

ochenta) días del cierre del Ejercicio para tratar los siguientes temas:

a) Examinar y resolver sobre la Memoria del Consejo Directivo, Estados Contables,

Distribución de Excedentes, Financiación de Pérdidas e informe de la Comisión Fiscal;

b) Examinar y resolver sobre las propuestas de celebración de alianzas estratégicas que

le someta a consideración el Consejo Directivo;

c) Examinar y resolver sobre las orientaciones políticas generales, así como las

estrategias globales para el siguiente ejercicio que le someta el Consejo Directivo;

d) Establecer a propuesta del Consejo Directivo, cuotas mínimas de integración del

capital social;

e) Elegir a los miembros del Consejo Directivo, el Comité Ejecutivo y la Comisión

Fiscal;

f) Designará a la Comisión Electoral en la primera sesión que se celebre con

posterioridad a las elecciones generales;

g) Remover por 2/3 (dos tercios) de los delegados presentes a los miembros del Consejo

Directivo, del Comité Ejecutivo y la Comisión Fiscal;


h) Decidir sobre las demás cuestiones que hayan sido incluidas en el Orden del Día.


Artículo 32

La Asamblea General Extraordinaria sesionará cada vez que sea convocada y tratará los

temas que sean incluidos en el Orden del Día, pudiendo considerar los temas previstos

para las Asambleas Ordinarias.


Artículo 33

La Asamblea General estará constituida por 50 (cincuenta) delegados

Los delegados serán electos manteniendo la proporcionalidad de cada filial sobre el total

de socios habilitados de la cooperativa y cada una de ellas tendrá por lo menos un

delegado titular y nunca más de 9 (nueve) delegados.

Se elegirá y proclamará hasta igual número de suplentes preferenciales, con un mínimo

de tres suplentes en caso de tener solamente un delegado. Durarán tres años en sus

funciones pudiendo ser reelectos.


Artículo 34

La Asamblea General será convocada por el Consejo Directivo.

a) Por propia decisión del Consejo Directivo;

b) A solicitud de la Comisión Fiscal;

c) A solicitud de la mayoría de los delegados de más de 3 Filiales, que representen más

del 30% (treinta por ciento) de los delegados;

A solicitud del 10 % (diez por ciento) de los socios.

En el caso de los incisos b), c) y d), dentro de los 30 (treinta) días de recibida la

solicitud, efectuará la convocatoria a Asamblea.

Si el Consejo Directivo no efectuara la convocatoria, deberá hacerlo la Comisión Fiscal,

sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra aquél por su omisión.


Artículo 35

Las citaciones para las Asambleas Generales ya sean ordinarias o extraordinarias,

deberán hacerse con un mínimo de 10 (diez días) de anticipación, en forma clara y

concreta.


Artículo 36

Los integrantes del Consejo Directivo tendrán voz, pero no voto en la Asamblea

General de Delegados. Las reuniones de la Asamblea serán dirigidas por el Presidente

de la Cooperativa, actuando en Secretaría el Secretario de la Cooperativa.

En caso de ausencia de estas autoridades, serán sustituidas respectivamente por:

Tesorero ese orden o – en su ausencia – por un integrante del Consejo Directivo elegido

por la Asamblea.


En caso de ausencia total de miembros del Consejo Directivo, la Asamblea designará

Presidente y Secretario.

Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de votos, salvo en los casos que este

Estatuto requiera mayoría especial, o que la propia Asamblea declare previamente un

asunto como de relevancia institucional. La declaración de relevancia institucional

procederá a iniciativa del Consejo Directivo, al realizar la convocatoria, resolviéndola

como moción de orden la Asamblea, antes de comenzar el tratamiento del punto.

Los asuntos declarados de relevancia institucional, requerirán una mayoría de 3/5 (tres

quintos) del total de presentes.


Artículo 37

Las disposiciones tomadas por la Asamblea General, resumidas, deberán exponerse en

todos los locales de que dispone la Cooperativa para su funcionamiento y atención de

los socios, en un plazo no mayor a 30 días de realizada la Asamblea.

DEL LA ASAMBLEA INFORMATIVA LOCAL


Artículo 38

La Asamblea Informativa Local está integrada por los socios que forman parte de la

Filial respectiva. Habrá Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. La Asamblea

Informativa Local Ordinaria se realizará con una anterioridad no menor de 15 días de la

realización de la Asamblea General Ordinaria. Si en un plazo de menos de 30 días se

realizaren dos o más sesiones de Asamblea General de delegados, en el orden del día de

la asamblea informativa local se incluirán los puntos a tratarse en ambas.


Artículo 39

Las Asambleas Informativa Locales serán convocadas por el Consejo Directivo:

a) Por propia decisión del Consejo Directivo;

b) A solicitud del 10% ( diez por ciento) de los socios integrantes de la Filial;

En el caso del inciso b) la Asamblea Informativa Local debe ser citada dentro de los 30

(treinta) días de recibida la solicitud.

Si el Consejo Directivo no efectuara la convocatoria, deberá hacerlo la Comisión Fiscal,

sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra aquél por su omisión.


Artículo 40

Las citaciones para la Asamblea Informativa Local deben hacerse con un mínimo de 7

(siete) días de anticipación por medio de una publicación en medios de difusión locales

o nacionales o por carteleras en los locales de las Filiales y Agencias o mediante

citaciones personales. En las citaciones debe señalarse la fecha, el lugar, hora y orden

del día de la Asamblea, con los puntos a tratar expresados en forma clara y concreta


Artículo 41


La Asamblea El Plenario Informativa Local será dirigida por el Presidente de la

Comisión de Socios de la Filial y actuará en Secretaría el Secretario de dicha Comisión.

En caso de ausencia, el o los restantes miembros de la Comisión de Socios designarán

de entre ellos, Presidente y Secretario. En caso de insuficiencia o ausencia total de

autoridades de la Filial los socios presentes designarán la Mesa. La Asamblea

Informativa Local funcionará con los socios presentes.


Artículo 42

Será competencia de la Asamblea Informativa Local:

1) Tratar el Orden del Día establecido para las Asambleas.

2) Tratar el informe y el Plan de Trabajo de COFAC y de las Comisiones de la Filial.

3) Elegir la Comisión local de apoyo a la Comisión Electoral cuando corresponda.

4) Elegir los delegados de la Filial a la Asamblea General y los candidatos a integrar la

Comisión de Socios de la Filial y la Comisión Fiscal, cuando corresponda.

5) Tratar los restantes puntos del Orden del Día.


Artículo 43 – Del Consejo Directivo –

El Consejo Directivo estará integrado por un miembro proveniente de cada Filial, tres

(3) de los cuales lo serán del Comité Ejecutivo.

La designación la efectuará la Asamblea General por mayoría absoluta de presentes, a

propuesta de los delegados de cada Filial, eligiendo un titular y tres suplentes del

conjunto de delegados titulares y suplentes electos a la Asamblea General por cada

filial. Sólo podrán ser titulares del Consejo Directivo quienes sean delegados titulares a

la Asamblea General.

Cuando en la elección de una Filial concurra más de una lista de candidatos, los cargos

de titular y suplentes al Consejo Directivo, se llenarán por acuerdo de las partes con

integrantes titulares y suplentes a la Asamblea General de Delegados.

En caso de no lograrse este acuerdo, se adjudicará el cargo de titular a la lista ganadora

y del primer suplente al tercero según lo establecido en el Art. 75.

Cada integrante del Consejo Directivo tiene un voto.

Durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser reelectos por dos períodos debiendo

dejar pasar otro para volverse a postular.


Artículo 44 – REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

El Consejo Directivo se reunirá por lo menos 6 (seis) veces en cada ejercicio anual,

previa convocatoria de su Presidente y extraordinariamente, cada vez que lo crea

necesario el Presidente, o lo soliciten por escrito un mínimo de un tercio (1/3) de sus

integrantes. Las citaciones se harán con 3 (tres) días de anticipación, por lo menos, por


escrito o cualquier otro medio adecuado, pero podrá acortarse dicho plazo a juicio del

Presidente, cuando el caso sea urgente, o así lo indique la solicitud presentada.


Artículo 45 – QUORUM

El quórum mínimo lo formarán la mayoría simple de los miembros y los acuerdos se

tomarán por mayoría de votos presentes.

Artículo 46 – Competencias del Consejo Directivo

El Consejo Directivo tendrá las siguientes competencias:

A) Convocar a Asambleas Generales de Delegados y las Asambleas Informativas

Locales según las disposiciones pertinentes del estatuto;

B) Someter anualmente a consideración de la Asamblea General de Delegados las

orientaciones políticas generales de la Cooperativa, así como las estrategias globales

para el siguiente ejercicio, para lo que el Comité Ejecutivo le suministrará toda la

información requerida al efecto;

C) Distribuir los cargos del Comité Ejecutivo.

D) Resolver y comunicar al Comité Ejecutivo las orientaciones estratégicas y

lineamientos políticos aprobados para el ejercicio que se establecerán en base a la más

amplia información que ésta deberá suministrarle, controlando su implementación;

E) Interpretar, a solicitud de cualquier socio, los Principios Éticos y Normas

Deontológicas aprobadas por resolución de la Asamblea General de Delegados;

F) Presentar anualmente a consideración de la Asamblea General de Delegados la

Memoria, los Estados Contables y demás documentos determinados en el Estatuto;

G) Proponer anualmente a la Asamblea General de Delegados, la forma de distribución

de los excedentes o absorción de pérdidas, el plan general de inversiones y las cuotas

mínimas de integración de capital social;

H) Someter a consideración de la Asamblea General de Delegados las propuestas de

celebración de alianzas estratégicas;

I) Realizar el control periódico de las acciones realizadas por el Comité Ejecutivo y de

la adecuación estratégica de la instrumentación de los planes y presupuestos aprobados,

indicando los correctivos necesarios;

J) Administrar el padrón social, resolviendo la admisión de nuevos socios, las sanciones

sociales que correspondan y autorizar la transferencia de partes sociales;

K) Emitir títulos representativos de partes sociales cuándo se estimare pertinente;

L) Disponer la apertura, fusión y cierre de Filiales por la mayoría especial dispuesta en

este Estatuto;

M) Disponer la creación de agencias y asignarlas a la Filial que determine, así como

designar Comisiones de Apoyo Local u otras que estime conveniente;


N) Designar , evaluar y remover al Gerente General y aprobar la creación de nuevos

cargos gerenciales;

Ñ) Disponer los montos y condiciones de emisión de participaciones con interés,

participaciones subordinadas y otros instrumentos de capitalización, de acuerdo con el

artículo 23 de este Estatuto;

O) Fijar anualmente las políticas generales de gestión y colocación de recursos y otros

servicios teniendo presente siempre las necesidades de la Cooperativa, de los socios y

las prácticas de buena administración de los riesgos;

P) Aprobar la adquisición de títulos de inversión, así como disponer el aporte en el

capital social de cualquier sociedad, cumpliendo los requisitos legales y reglamentarios

vigentes;

Q) Velar por la adecuación del funcionamiento institucional y operativo de las Filiales a

las orientaciones aprobadas por COFAC;

R) Nombrar las comisiones de trabajo que considere necesarias para su mejor

funcionamiento;

S) Proponer a la Asamblea General de Delegados, los criterios para la integración del

Consejo Directivo (artículo 43, inciso segundo);

T) Designar a los representantes de la Cooperativa en las instituciones de las que sea

miembro.

U) Gestionar recursos internos o externos para aplicarlos en proyectos específicos.

Podrá gestionar y contratar créditos para el giro hasta por un diez cincuenta por ciento

(10%) de los recursos de la Cooperativa;

V) Adquirir, enajenar, arrendar el uso o gravar bienes, hasta por el equivalente a U.R.

5.000 (cinco mil unidades reajustables). Cuando se supere esta cifra, se necesitará el

voto conforme de los 2/3 del total de miembros del Consejo Directivo. En caso de no

alcanzarse esta mayoría, se requerirá la autorización de la Asamblea General de

Delegados;

W) Aprobar todo crédito mayor al cinco por ciento (5%) del capital social que le someta

a consideración el Comité Ejecutivo.

X) Designar y remover los integrantes de las Comisiones de Socios de las Filiales y

Comisiones de Apoyo Local. Para remover a algún integrante de las mencionadas

Comisiones se requerirá la mayoría de 2/3 del total de componentes y deberá ser por

resolución fundada en casos de incumplimiento grave.

En general, resolverá todos los asuntos relacionados con la administración de la

Cooperativa que no sean de jurisdicción de la Asamblea General o del Comité

Ejecutivo.


Artículo 47 – RESPONSABILIDAD


Los integrantes del Consejo Directivo no son personalmente responsables de las

obligaciones que contraigan en nombre de la Cooperativa, siempre que actúen en

cumplimiento de sus fines y en el límite de sus atribuciones. Serán en cambio personal y

solidariamente responsables por los actos y contratos que realicen en transgresión de las

normas legales, reglamentarias o estatutarias y resoluciones de la Asamblea General.

Cesará esa responsabilidad para el Directivo que haga constar en el acta su

disconformidad con la resolución.


Artículo 48 - Comité Ejecutivo. Designación e Integración

El Consejo Directivo en la primera sesión posterior a su designación, elegirá de entre

sus miembros a un Comité Ejecutivo integrado por Presidente, Secretario y Tesorero,

más un alterno que actuará en caso de ausencia de un titular, todos los cuales podrán ser

removidos en cualquier momento. Mientras los titulares ocupen sus cargos en el Comité

Ejecutivo sus respectivos suplentes los sustituirá en el Consejo Directivo.

Duraran tres años en sus funciones y podrán se reelectos por dos (2) períodos

consecutivos, debiendo dejar pasar un período para poder volver a ser electos.


Artículo 49 Competencias del Comité Ejecutivo.

El Comité Ejecutivo tendrá las siguientes facultades y obligaciones, sin perjuicio de las

que el Consejo Directivo resuelva delegarle:

a) Proponer anualmente a consideración del Consejo Directivo las orientaciones

políticas generales y las estrategias globales para el siguiente ejercicio suministrándole

la información que se requiera al efecto;

b) Comunicar a la Gerencia General los objetivos estratégicos aprobados para el

ejercicio, controlando regularmente su instrumentación e indicando los correctivos

necesarios;

c) Elaborar los planes y presupuestos anuales de COFAC, sometiéndolos a la

consideración y aprobación del Consejo Directivo;

d) Presentar informes periódicos al Consejo Directivo de las acciones realizadas y los

principales resultados obtenidos por la Cooperativa;

e) Conducir el proceso de búsqueda de alianzas estratégicas, elevando las propuestas a

consideración del Consejo Directivo;

f) Adoptar las decisiones necesarias para instrumentar los planes y presupuestos

aprobados por el Consejo Directivo;

g) Disponer de los recursos, cobrar y percibir las sumas adeudadas a la Cooperativa y

disponer los pagos que correspondan;

h) Aprobar las propuestas de Gerencia General en materia de organización y

condiciones de los servicios financieros, conexos y complementarios;

i) Orientar y controlar la imagen pública de la Cooperativa, tanto en su difusión

publicitaria como en los aspectos locativos;


j) Nombrar y remover empleados y fijarles sus obligaciones, exceptuando las

competencias correspondientes al Consejo Directivo;

k) Designar mandatarios para representar a la Cooperativa;

l) Aprobar créditos en general. Por montos superiores al tres por ciento (3%) del capital

social deberá informar al Consejo Directivo, requiriendo, cuando corresponda, su

aprobación (artículo 46, literal w);

m) Atender las relaciones con los organismos públicos, la banca oficial o privada, las

instituciones públicas o privadas, cooperativas o no, nacionales, internacionales o

extranjeras.


Artículo 50 – REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

El Consejo Directivo aprobará el régimen de funcionamiento interno del Comité

Ejecutivo y éste, a su vez, podrá distribuir entre sus integrantes facultades y

responsabilidades específicas.


Artículo 51 - QUORUM

Para que las sesiones del Comité Ejecutivo sean válidas se requerirá la presencia de la

mayoría de sus miembros. Las decisiones se tomarán siempre por mayoría absoluta.


Artículo 52 – REPRESENTACION

La representación de la Cooperativa será ejercida por su Presidente y Secretario

actuando conjuntamente. En caso de ausencia de alguno de aquellos deberá ser

sustituido por el Tesorero debiendo siempre la actuación ser conjunta. La forma de

representación contenida en el presente articulo será sin perjuicio de los poderes

Generales o especiales que se otorguen.


DE LAS COMISIONES DE SOCIOS DE FILIALES

Art. 53 – INTEGRACION

Existirá una Comisión de Socios de Filial, integrada por un mínimo de 3 (tres) y hasta

un máximo de 7 (siete) miembros, designados por el Consejo Directivo entre los socios

de la Filial. Uno de ellos será el integrante del Consejo Directivo perteneciente a la

Filial y el resto provendrá de una nómina propuesta por la Asamblea Informativa Local,

cuyo número equivaldrá al total de titulares e igual cantidad de suplentes. Durarán tres

años en sus funciones y podrán ser reelectos.


Art. 54 - COMPETENCIAS

Las Comisiones de Socios de Filial tendrán las competencias que les delegue el Consejo

Directivo. Distribuirá internamente sus cargos y tareas; designará comisiones asesoras y

auxiliares, transitorias o permanentes, para su gestión en la Filial; elevará al Comité

Ejecutivo las propuestas y planes que estime convenientes para la Filial; propondrá al

Consejo Directivo la designación de Comisiones de Apoyo de Agencias que se

adscriban a la filial, supervisándolas y coordinando acciones con las mismas; y

presentará un informe anual a la Asamblea Informativa Local.


DE LOS COMITES DE CREDITO


Artículo 55

Podrá constituirse un Comité de Crédito en cada Filial, integrado hasta por 3 (tres)

miembros titulares y 3 (tres) suplentes, que podrán ser integrantes de la Comisión de

Socios de Filial, designados por el Consejo Directivo de entre los socios de cada Filial a

propuesta de cada Comisión de Socios de Filial. Al instalarse distribuirán sus cargos.

Durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser designados por nuevos períodos.


Artículo 56 –

El Comité de Crédito resolverá las solicitudes de préstamos de los socios, dentro de los

límites de competencia que les confiera el Consejo Directivo.

Cuando el solicitante sea miembro del Consejo Directivo, Comité de Crédito o

Comisión Fiscal, el Comité de Crédito, si aprueba el crédito, lo elevará al Consejo

Directivo para su decisión.


Artículo 57 –

El Comité de Crédito considerará las solicitudes de préstamo teniendo en cuenta lo

dispuesto por el capítulo V de estos Estatutos y las reglamentaciones aprobadas por el

Consejo Directivo. El Comité estará autorizado para realizar todas las investigaciones y

solicitar toda información que crea necesaria para llegar a una conclusión justa e

imparcial sobre cada solicitud que reciba. Deberá producir un informe anual a la

Asamblea Informativa Local.


DE LA COMISION FISCAL


Artículo 58 – Designación e Integración.

La Comisión Fiscal es un órgano compuesto por 3 (tres) miembros titulares que tendrán

igual número de suplentes y durarán 3 (tres) años en sus funciones.

Serán elegidos por la Asamblea General de Delegados por mayoría absoluta de

presentes de la nómina de propuestos por las Asambleas Informativas Locales de

Filiales en la forma que refiere el Capítulo VI. Como resultado de las mismas, se

proclamará al candidato más votado como postulado por la Filial a la Comisión Fiscal.

Podrán ser reelectos por un período consecutivo, debiendo dejar pasar un período para

tener la opción de volver a ser electos. Los cargos de Presidente, Vicepresidente y

Secretario se asignarán en función del número de votos obtenidos respectivamente.


Artículo 59 – COMETIDOS

Sus cometidos son los siguientes:


a) El control de la regularidad de los actos y contratos realizados por los órganos de la

Cooperativa, así como el seguimiento regular del cumplimiento de los Principios Éticos

y Normas Deontológicas aprobadas por la Asamblea General de Delegados.

b) Actuar con voz, pero sin voto en las sesiones del Consejo Directivo de todos los

órganos de dirección de la Cooperativa cuando lo entienda necesario.

c) Examinar todos los registros, documentos y correspondencias.

d) Realizar periódicos arqueos de caja y control de cuentas de disponibilidad.

e) Producir para las Asambleas Generales informes sobre los estados contables y la

gestión del Consejo Directivo y Comités de Crédito.

f) Convocar a la Asamblea General Extraordinaria en los casos previstos en este

Estatuto.

g) Observar al Consejo Directivo por la comisión de cualquier irregularidad. En caso de

no ser atendida la observación y cuando la entidad de la falta comprobada lo justifique,

proceder a la convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria conforme a lo

previsto en el apartado precedente.


DE LA DIRECCION DE LA EDUCACION


Artículo 60 – COMISION DE EDUCACIÓN, FOMENTO E INTEGRACIÓN

COOPERATIVA.

INTEGRACION Y DESIGNACION


Habrá una Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa, integrada por

socios pertenecientes a distintas Filiales, designada por el Consejo Directivo.

Las Comisiones de Socios de Filiales podrán designar, entre sus comisiones auxiliares,

un Comité de Educación, Fomento y Integración Cooperativa (CEFIC) local, entre

cuyos integrantes habrá por lo menos un miembro de la propia Comisión de Socios.


Artículo 61 – FUNCIONES.


Serán funciones de la Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa:

1) Asesorar al Consejo Directivo en los asuntos que correspondan a la educación,

fomento e integración de socios y dirigentes.

2) Elevar al Consejo Directivo las propuestas relativas a la educación, fomento e

integración para el plan y presupuesto general del año.

3) Elevar al Consejo Directivo su Memoria Anual y Rendición de Cuentas.

4) Coordinar la labor de educación, fomento e integración de las filiales.

5) Las que el Consejo Directivo les delegue.


DISPOSICIONES ESPECIALES


Artículo 62

Salvo disposición en contrario, el quórum para sesionar es la mayoría de sus integrantes

y para resolver la mayoría simple.

En aquellos órganos que haya Vicepresidente, éste reemplazará al Presidente en caso de

ausencia o de que éste cesara antes del término de su mandato, asumiendo todas sus

funciones.

En aquellos órganos que no existe Vicepresidente, el Secretario asumirá las funciones

de Presidente, en caso de ausencia de éste.


Artículo 63


Los suplentes reemplazarán definitiva o transitoriamente a los titulares previa

convocatoria del órgano correspondiente.

Definitivamente cuando el titular presente renuncia, fuere separado del cargo, falleciera

o fuere declarado incapaz.

En forma transitoria toda vez que falte el titular y hasta que éste reasuma el ejercicio de

sus funciones.

La sustitución parcial o definitiva según la circunstancia operará ingresando el sustituto

en el cargo de menor rango y si correspondiere los demás miembros asumirán el cargo

inmediato superior.

En el caso de los suplentes, se les considerará electos o reelectos, los períodos en que

hayan ejercido la titularidad de cualquier cargo en más del 25%( veinticinco por ciento)

de las sesiones del órgano en el período considerado.

Cuando un delegado a la Asamblea General adquiere la calidad de integrante del

Consejo Directivo, pierde la primera, debiendo ser sustituido en la misma por el primer

suplente.

En el caso de que el renunciante fuera el Presidente, el Vicepresidente asumirá como tal,

ingresando como integrante titular del Comité Ejecutivo el suplente designado por la

Asamblea.


Artículo 64


Cualquier miembro de un órgano que no concurra a más de 3 (tres) sesiones

consecutivas, sin causa justificada, será intimado por telegrama colacionado a concurrir.

De no hacerlo será declarado cesante por el mismo órgano que integra.

Igualmente, el que por enfermedad o cualquier otra causa no pueda desempeñar sus

funciones por más de 3 (tres) meses consecutivos, dejará de pertenecer al órgano

correspondiente, salvo licencia especial de acuerdo a lo que reglamente la Asamblea

General.


Ningún órgano salvo la Asamblea General de Delegados, podrá ser integrado

simultáneamente por dos o más personas unidas entre sí por vínculos de parentesco

directo (considerándose familia directa del integrante del órgano respectivo a: toda

persona unida a él por vínculo de consanguinidad o de afinidad hasta el segundo grado;

toda persona que, cohabitando con él, tenga cualquier vínculo de parentesco por

consanguinidad o afinidad con él mismo; y el cónyuge o el concubino del dirigente o de

cualquiera de las personas anteriormente mencionadas) o vínculo económico

(entendiéndose el mismo cuando exista una relación de dependencia laboral o sean

socios en una sociedad comercial o civil).

Si se constatara violación a esta norma, el mismo órgano que integran las personas

vinculadas, dispondrá el cese de las que hubieran tomado posesión del cargo con

ulterioridad.

Si tomaron posesión en acto simultáneo, cesará a las que se asociaron a la Cooperativa

más recientemente.

El miembro de un órgano que adeude un crédito que según la reglamentación vigente

sea catalogado como vencido o no haya integrado las partes sociales dispuestas por la

Asamblea General de Delegados, deberá solicitar licencia a su cargo. En caso contrario,

será suspendido en el ejercicio de sus funciones por el órgano con competencia para

hacerlo, durante todo el tiempo que permanezca en esa situación.

El Consejo Directivo dispondrá el régimen al que quedará sometido el miembro que

reincida dentro del mismo período, pudiéndose establecer incluso el cese o la exclusión.

Cuando el miembro de un órgano fuera procesado por la Justicia Penal, podrá ser

suspendido o inhabilitado para continuar ejerciendo el cargo por resolución adoptada

por el Consejo Directivo, previa instrucción de un procedimiento administrativo.

El sancionado con suspensión o inhabilitación no podrá postularse a cargos electivos, ni

podrá ser designado en ningún otro cargo de la Cooperativa mientras permanezca

vigente la sanción.

Artículo 65

Sin perjuicio del término de duración fijado a los cargos de renovación periódica, los

miembros salientes continuarán en función hasta que tomen posesión los que hayan de

sustituirlos.


Artículo 66

Serán incompatibles los cargos de los Comités de Crédito, del Consejo Directivo, del

Comité Ejecutivo o de las Comisiones de Socios de Filial con los de la Comisión Fiscal.

Una misma persona no podrá ejercer cargos consecutivamente más de 12 (doce) años en

los diferentes órganos nacionales, a excepción de la Asamblea General de Delegados.


Artículo 67 – Compensaciones.

La Asamblea General de Delegados podrá resolver la compensación del trabajo

personal de los miembros de los órganos nacionales de dirección y fiscalización,


siguiendo un criterio general y uniforme de cobertura de la pérdida de ingresos por los

días en que deban desatender sus ocupaciones particulares.

El Consejo Directivo reglamentará el régimen de compensaciones, dentro del marco que

le fije la Asamblea General de Delegados.


CAPITULO V

DE LOS SERVICIOS ECONOMICOS


Artículo 68

Los miembros de los órganos de dirección nacional y local y los funcionarios no podrán

servir de fiadores de operaciones realizadas con la Cooperativa.


Artículo 69

Ningún prestatario podrá variar el destino del préstamo ni desmejorar la garantía

otorgada. En tales casos, la Cooperativa podrá dar por vencidos los plazos, y exigir el

pago total e inmediato de los saldos pendientes, con intereses y costos, sin otra

formalidad que la comprobación del hecho.


CAPITULO VI – DE LAS ELECCIONES


Artículo 70

La elección de los delegados de la Filial en la Asamblea General y de los candidatos a

integrar la Comisión de Socios y la Comisión Fiscal, se realizará en la Asamblea

Informativa de cada Filial, por el sistema de listas con representación proporcional.

Dichas listas se exhibirán a los socios en carteleras ubicadas en el local en que se realice

la Asamblea y se identificarán separadamente con un número para cada órgano. En la

hoja de votación, el socio escribirá los números correspondientes al candidato a la

Comisión Fiscal y a la Comisión de Socios; estos últimos, en el mismo orden de la lista,

serán a su vez candidatos a representar a la Filial en la Asamblea General de Delegados.

El Consejo Directivo convocará a Asambleas Informativa Locales que incluyan en el

Orden del Día las elecciones, en un plazo no inferior a 30 meses ni superior a 42 meses,

a la celebración del último acto electoral.

Asimismo, el Consejo Directivo determinará el horario y los lugares en que se

realizarán las Asambleas Informativa Locales, de manera que se garantice a los

asambleístas el tiempo necesario para ejercer su derecho al voto.

El Consejo Directivo y la Comisión Fiscal serán electos mediante voto secreto, en una

misma sesión, en la Asamblea General Ordinaria.


Artículo 71

Las elecciones serán controladas por una Comisión Electoral, la que será designada por

mayoría absoluta por la Asamblea General de Delegados y que estará compuesta por

tres miembros titulares y tres suplentes, la que entenderá en todo lo relacionado con

dicha elección. La propia Comisión designará de entre sus miembros a un Presidente, un

Vicepresidente y un Secretario. Tendrá asimismo competencia para organizar la

elección del Consejo Directivo, el Comité Ejecutivo y la Comisión Fiscal. Mantendrá su

constitución y funcionamiento hasta ser sustituida por otra Comisión Electoral

designada por la Asamblea General.

Habrá en cada filial una Comisión de Apoyo a la Comisión Electoral, electa por la

Asamblea Informativa local e integrada por tres titulares y otros tantos suplentes, que

funcionará en dependencia de la Comisión Electoral.


Artículo 72

El cargo de integrante de Comisiones Electorales y sus comisiones auxiliares de apoyo

de Filiales es incompatible con el desempeño de cargos de cualquier otro órgano de

COFAC, sea local o nacional, elegible o designado.


Artículo 73

Las elecciones se realizarán mediante voto secreto por medio de listas. Las listas serán

registradas por la Comisión Electoral hasta 30 (treinta) días antes de la fecha fijada para

las Asambleas Informativas Locales en que se realizarán las elecciones. La Comisión

Electoral podrá eliminar de las listas a aquellos candidatos incluidos en violación a estos

Estatutos.


Artículo 74

Cada lista deberá incluir hasta tantos candidatos como miembros del órgano deba elegir

cada Filial y hasta el máximo de los suplentes que correspondan, rigiendo el sistema

preferencial de suplentes.


Artículo 75

Los cargos se adjudicarán por el régimen de representación proporcional y por el

sistema de restos decrecientes, salvo que en el Estatuto se dispusiera otro criterio.


Artículo 76

Terminado el escrutinio, la Comisión de Apoyo a la Comisión Electoral anunciará en la

Asamblea Informativa de Filial los votos adjudicados a cada lista, dejando expuesta un

extracto del acta de los resultados en lugar accesible al público por el plazo de tres días.

Si en es plazo no hubiera reclamaciones, la Comisión Electoral procederá a la

adjudicación de cargos y proclamación de las autoridades electas, según lo dispuesto en

el artículo 75.


Artículo 77


El 10% (diez por ciento) de los socios habilitados para votar en una Filial podrá

presentar por escrito a la Comisión Electoral las reclamaciones que le merezca el acto

eleccionario celebrado.

La Comisión Electoral emitirá su fallo dentro de los 5 días siguientes. Este fallo será

apelable por los reclamantes dentro de las 48 horas de emitido, ante la Asamblea

General de Delegados que el Consejo Directivo deberá convocar en el término de 15

días. La Asamblea General de Delegados adoptará el fallo definitivo.

De no reunir el quórum necesario para sesionar, se tendrá por tácitamente denegada la

reclamación.


Artículo 78

La Comisión Electoral proclamará el resultado de las elecciones de Delegados a la

Asamblea General, de los candidatos a la Comisión Fiscal y a las Comisiones de Socios

de Filiales, dentro de los diez días hábiles siguientes a la elección y, conjuntamente,

dará posesión de sus cargos a los Delegados a la Asamblea. Este plazo sólo podrá

postergarse en caso de reclamaciones sobre el acto electoral según lo dispuesto en el

artículo 77 de los Estatutos. Dará posesión de los restantes cargos, junto con los de la

Comisión Fiscal y Consejo Directivo, una vez que estos últimos hayan sido designados

por la Asamblea General de Delegados.


CAPITULO VII

DE LA REFORMA DE ESTATUTOS


Artículo 79

La reforma parcial o total de los Estatutos deberá realizarse por la Asamblea General

DE DELEGADOS convocada al efecto. Toda modificación propuesta deberá ser

aprobada por 2/3 (dos tercios) del total de los delegados y entrará en vigencia una vez

que sea aprobada por el organismo que legalmente corresponda e inscripta en el

Registro respectivo.


CAPITULO VIII

DISOLUCION Y LIQUIDACION


Artículo 80

La Cooperativa se disolverá:

a) Por resolución de 2/3 (dos tercios) como mínimo, de la totalidad de delegados

reunidos en Asamblea General Extraordinaria.

b) Por fusión con otra Cooperativa, resuelta por 2/3 (dos tercios) del total de los

delegados.

c) Por resolución judicial.

d) Por no reunir los extremos legales.


Artículo 81


La disolución por las causas señaladas en los literales a),c) y d) del artículo anterior,

dará lugar a su inmediata liquidación.

El acuerdo de la Asamblea General deberá constar en acta firmada por todos los

delegados presentes. La misma Asamblea deberá nombrar una Comisión Liquidadora

compuesta por 3 (tres) miembros que deberá realizar el activo y pagar el pasivo

siguiendo los criterios que se establecen en el artículo siguiente. El quórum mínimo

para funcionar será de dos miembros.

Las resoluciones se adoptarán por mayoría. Elegirán un Presidente, Vicepresidente y

Secretario.


Artículo 82


El haber social resultante de la liquidación se aplicará a : A) Satisfacer los gastos de

liquidación. B) Pagar las obligaciones con terceros. C) Devolver el remanente a los

socios proporcionalmente al monto de las partes sociales integradas. D) En caso de

existir excedentes se entregarán al Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP).


DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 83


Para la primera elección que se celebre posteriormente a la inscripción registral de la

presente reforma estatutaria, no regirán: A) Los requisitos de antigüedad para ser

elegible para los órganos locales y para la asamblea general de delegados, ni los de

actuación previa para ser candidato titular al consejo directivo y a la comisión fiscal

nacional, referidos en el literal b del art. 14 del presente estatuto. B) La limitación del

número de periodos de reelección de integrantes del Consejo Directivo y del Comité

Ejecutivo, dispuestos en los art. 43 –inciso final- y 48 –inciso final- precedentes

respectivamente.


Artículo 84


A los socios que presenten su renuncia dentro del plazo de treinta (30) días a partir de la

convocatoria que al respecto realice COFAC, aceptando las condiciones de reembolso,

recibirán el importe del valor que sus partes sociales tuvieren al cierre del último

balance anterior, no rigiendo para este único caso lo dispuesto en el artículo 28 del

presente Estatuto.

Estarán habilitados para ejercer dicho derecho los socios que carezcan de obligaciones

pendientes con la cooperativa.


El llamado a socios para ejercer su derecho de renuncia deberá realizarse mediante la

publicación en un periódico de circulación nacional, dentro de los diez días siguientes a

la aprobación de los estados contables del primer ejercicio en que existan fondos

disponibles suficientes para el reintegro. En dicho llamado se indicará el término del

plazo y los lugares y horarios de presentación de las renuncias.

Los socios deberán acreditar su identidad y, en caso de concurrencia de apoderados, se

requerirá una carta poder con certificación notarial, que se entregará a la cooperativa.

Conjuntamente con la renuncia, los socios renunciantes que se acojan a este régimen

transitorio, firmarán una declaratoria de conocimiento y aceptación de ampararse a estas

disposiciones transitorias y de inexistencia de cualquier obligación pendiente por parte

de la Cooperativa.

Para el reembolso del importe de las partes sociales, la cooperativa dispondrá de un

plazo de ciento veinte días corridos a contar desde el vencimiento del plazo que se fije

para hacer efectivas las renuncias.


Artículo 85


Entrado en vigencia el presente estatuto y en un plazo de entre seis (6) y doce (12)

meses, el Consejo Directivo convocará a Elecciones para renovar todos los cargos

electivos de la Cooperativa.

Comentarios


LogoCofacBlanco.png
Socios de
logo_footer.png

©2021 COFAC - La cooperativa de todos  |

bottom of page