SOBRE LAS HUELLAS DEL FUTURO (III)
- 21 mar 2017
- 3 Min. de lectura
Retomamos la historia con el trabajo de promoción realizado en esos años.
En 1977 son siete las cooperativas que integran COFAC como socias (Trinidad, Mercedes, Salto, Cordón, Paysandú, San José y Young) y otras siete las que trabajaban conjuntamente con ella (CACECCOM, COOPAL 1, Independencia, CAYCI, Codacreta, Unión y Progreso, COPACA y Superación).
El 26 de junio de ese año se suscribe un “Convenio de Centralización”, que supuso la conformación de un órgano central (con respeto de las autonomías locales). La Cooperativa de San José no suscribe el acuerdo y se separa de COFAC.
El 30 de diciembre de 1978, nace COFAC Cooperativa de 2º Grado, con siete cooperativas socias y cuatro adheridas (producto de algunas unificaciones de las integrantes de la Federación). Se crean el Comité Ejecutivo y el Comité de Educación, Fomento e integración Cooperativa Central (Cefic Central).
La promoción continúa dando lugar al surgimiento de nuevas cooperativas: Durazno (1979), Florida (1980). “Entre los años 81 y 82 nacen tres cooperativas que, por motivos políticos, son presentadas como agencias de cooperativas existentes.
Colón, agencia de Del Cordón, nace el 18/6/81
Paso Carrasco, agencia de Pando, nace el 5/8/82
Paso de los Toros, como agencia de Codacreta, nace el 15/10/82”[1]
En 1984 comienza a funcionar la Cooperativa de Nueva Palmira, en 1985 las Cooperativas de Cardona, Sarandí Grande y Melo.
En el año 1986 se aprueba por las Autoridades la Cooperativa Nacional y su nuevo Estatuto. En el mes de diciembre se realiza la primera Asamblea de Delegados de la Cooperativa Nacional. “Se elije el primer Consejo Directivo y éste designa a la Mesa Ejecutiva y a la Comisión Fiscal Nacional. La Cooperativa se afilia a la Mesa Nacional Intercooperativa. Las Cooperativas se convierten en Filiales.”[2]
Y así llegamos al 1º de enero de 1987 donde se inicia la vida de COFAC - Cooperativa Nacional, sin parar su crecimiento, aumentando el número de Filiales: comienzan a funcionar las Filiales de Tarariras y Colonia Valdense, Belvedere y Aguada (en Montevideo).
COFAC “…ha crecido en un periodo difícil (1979-1986): 25 veces su Patrimonio, 900 veces sus Partes Sociales, 90 veces sus Créditos, 20 veces los donativos y aportes externos. Pero hereda, de la situación de crisis e inflación, un déficit de más de medio millón de dólares. Habrá que esperar al año 1989 para que llegue el equilibrio y se produzcan ganancias.”[3]
COFAC ya no es la misma
Conserva rasgos esenciales: socios propietarios, participación democrática en el gobierno, pero algunas cosas cambian:
Además de socios, hay “clientes” (usan la operativa bancaria solamente).
Nuevos dirigentes que ingresan con mayor visión empresarial y menor compromiso con la filosofía del proyecto original, que luego de un proceso de formación y educación se van integrando a esa filosofía.
Nuevos funcionarios que ingresan por la valoración del trabajo y no tanto por la característica cooperativa de COFAC y que luego van comprendiendo la diferencia y valorándola.
El rol dirigencial va cambiando llevándolo a estar más enfocado en la estrategia y menos en la administración (a cargo de los funcionarios).
En el año 1992 COFAC concreta una operación con el Banco Exterior. Ello significa la absorción de 65 funcionarios y cuatro Agencias con equipamiento incluido (dos en propiedad y dos arrendadas: Progreso en Canelones, Centro, Pocitos y Goes en Montevideo y una contrapartida en dinero.
También en ese año se crea SURCO, integrada por COFAC y otras Cooperativas.
COFAC firma con AEBU (Asociación de Bancarios del Uruguay) el Convenio Bancario para sus funcionarios. Y en noviembre de ese año 1992, ” …se plantea al Directorio del Banco de Previsión Social el próximo ingreso en la Caja Bancaria de las Instituciones Cooperativas de Intermediación Financiera.”[4]
En la próxima resumimos en una última parte el libro de Gortázar, contando la historia hasta el año 2002.
Como siempre les decimos, más datos y anécdotas las encuentran en el propio libro que está en la página principal del Blog.
[1] Gortázar, Martín, Las Huellas del futuro, pág. 70
[2] Op. Cit., pág. 160
[3] Op. Cit., pág. 160
[4] Op. Cit., pág. 165