top of page

HISTORIA DE COFAC DEL 2002-2016 (I)

Retomamos la historia de COFAC a partir de la crisis del 2002 (inicialmente abordada en el resumen anterior).


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS, DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y DE COFAC[1]


El modelo económico aplicado en Uruguay, tuvo énfasis en el concepto de país de servicios y en particular de servicios financieros. La batería de herramientas y medidas de políticas económicas que favorecían el funcionamiento del sistema se vieron sacudidos y denotaron su absoluta debilidad durante el 2002, año en que el país soportó la mayor crisis económica de su historia moderna.


Ante la dura realidad Uruguay debió aplicar medidas correctivas, las que trajeron consigo una fuerte retracción económica, endeudamiento masivo de su población (efecto de devaluación), pérdida de confiabilidad y de expectativas.


En el sistema financiero sucumbió la banca privada nacional (cayeron 6 instituciones); uno de los bancos públicos sobrevivió nominalmente pero en los hechos dejó de operar; el mayor banco público fue salvado por el Estado, los bancos privados internacionales perdieron su patrimonio y fueron capitalizados por sus casas matrices; y las cooperativas resultaron fuertemente golpeadas debiendo reducir significativamente su operatoria.


COFAC, con una red expandida en todo el país, comprometida con la estructura de financiamiento de pequeñas y medianas empresas y con las economías familiares, propulsora de un sin número de iniciativas de carácter social, enfrentó la crisis y operó a nivel de la economía con responsabilidad resultando un actor estabilizador y regulador de la evolución de la crisis a nivel del sistema financiero.


Resistió merced a un esfuerzo participativo de sus socios (tomaron más de U$S 5: de acciones cooperativas en un periodo en que nadie confiaba en la adquisición de ningún tipo de papeles, incluso públicos), a una buena retención de ahorros durante la corrida de 2002 (su pérdida de depósitos fue en porcentaje la mitad que en la banca privada), a una reducción de sus costos, a la aproximación de nuevos socios y ex clientes de los grandes bancos de red cerrados.


La profundización de la crisis del país produjo consecuencias directas en la cooperativa; incremento en los índices de morosidad, desvalorización de los valores públicos en poder de la cooperativa, drástica reducción de la actividad financiera; peculiaridades que aunadas a la aplicación de la nueva normativa bancaria (Basilea II) obligó a fuertes castigos (previsiones) generando una situación ante el órgano de contralor compleja, que hecha pública con insistencia por los medios de comunicación, generaron pánico y provocaron retiros masivos, desencadenando el desenlace de acciones que llevaron a la suspensión de actividades e intervención por parte del BCU.


COFAC DEL 2005 AL 2007


Al igual que las demás instituciones de intermediación financiera, COFAC como consecuencia de la inestabilidad del sector generada a partir del año 2002, sufrió un debilitamiento que dio lugar a la suspensión de actividades y al inicio de un proceso en el cual, en forma conjunta con otros actores, se diseñaron alternativas equilibradas para dar solución a una situación compleja.


Se inicia por parte de la Cooperativa un proceso en el que responsablemente se propone evitar conmocionar al sistema financiero, procurando resguardar los depósitos, los puestos de trabajo y la red operativa mediante la búsqueda de una institución que tome a su cargo la actividad (para lo cual se llevaron a cabo múltiples contactos con entidades internacionales, que finalmente cristalizaron en el acuerdo celebrado con BANDES de Venezuela), protegiendo la integridad de la cooperativa y posibilitando la más amplia investigación sobre la conducta de directivos y funcionarios. Rescatando la proporción del capital social no afectado por los efectos de la crisis y finalmente salvaguardando la herramienta cooperativa, fue el propósito para darle continuidad como instrumento válido en el ámbito de las finanzas solidarias.


Producto de una activa movilización social (marzo 2015) se logró una Ley específica que posibilitó una capitalización importante; sin embargo, la misma no resultó suficiente ante la corrida provocada o inducida desde múltiples ámbitos.


La intervención


El proceso de intervención del BCU se extendió desde el 1/02/2006 hasta el 2/04/2008.


Participaron como interventores el Cr. Enrique Canon y el Ec. Adrián Fernández; siendo su actuación desempeñada en estrecha comunicación y bajo la directiva del BCU.


Durante el proceso los interventores participaron básicamente en tres hechos fundamentales: desvinculación del personal, traspaso de Activos y Pasivos, y el levantamiento de la Intervención.


Desvinculación del Personal


Significó perfeccionar el retiro de aquellos que se acogieron al régimen de retiro voluntario, requisito de BANDES con afectación del importe recibido por el valor de activos y pasivos.


Traspaso de Activos y Pasivos


Participaron y ejecutaron los lineamientos del BCU dictados a los efectos del traspaso a BANDES. Este traspaso se produjo el 28/08/2006.


Levantamiento de la Intervención


Producido el traspaso de activos y pasivo, comenzó el largo proceso que llevó al levantamiento de la intervención.


En este periodo fue necesario resolver situaciones referentes al Balance auditado a la fecha de traspaso en formato BCU; al Balance auditado a fecha de levantamiento de la intervención, a las contingencias fiscales, al proceso administrativo de la oficina de contralor, a la determinación del saldo a pagar y finalmente el levantamiento de la intervención.




[1] Extraido de la Carpeta de Formación Dirigencial

bottom of page